5 de julio de 2011

Del fútbol bonito y ofensivo, al fútbol preventivo y sin riesgos


No es un secreto para nadie que en esta primera ronda de la Copa América ha sucedido de todo menos lo que nos gusta a los fanáticos: Los goles y el buen fútbol.

Ya con todas las selecciones con un juego disputado, la cantidad de tantos hasta ahora se ubica en 8, 16 menos que en el mismo periodo de la edición pasada organizada por Venezuela en 2007.

Si nos vamos más atrás, en la misma ronda de la Copa América Perú 2004 se marcaron 18 tantos, y en el trofeo disputado en Colombia en 2001, se sumaron 16 dianas.

El fútbol suramericano ha sido considerado ofensivo desde los inicios del deporte, mucho más cuando los equipos de la región se enfrentan entre sí, pero las estadísticas han variado en los últimos años, posiblemente por un cambio de filosofía.

En el Mundial de Sudáfrica 2010, las selecciones latinoamericanas, las mismas que se están disputando el trofeo continental ahora en Argentina, marcaron tan sólo 6 goles entre todas en su primer partido respectivo.

En esa copa, ganada por España, los equipos de la región terminaron marcando 40 de los 147 goles registrados, es decir 27 por ciento.

En ese torneo solo Uruguay fue el que destacó, al llegar en cuarto lugar, mientras que las demás selecciones latinoamericanas fueron eliminadas en rondas anteriores.

Esto es solo una muestra de que el fútbol suramericano vive un cambio: Está migrando de lo ofensivo a lo preventivo.

Ya la máxima que afirmaba que la mejor defensa es el ataque, no existe, y el último número 10 natural activo que pincelaba ese fútbol de creación y ofensivo está apunto de retirarse que es el argentino Juan Román Riquelme.

Además en Sudámerica ya no existen las llamadas “cenicientas” en la región, las selecciones preparan con mucha estrategia los partidos, y ya no se piensa en golear sino en detener e incomodar y, si la suerte llega, ganar.

También, y parece mentira, la presión de la prensa y el poder de las redes sociales que alimentan a la opinión pública desconcentra a los jugadores, y los ausenta de la diversión dentro del juego que es lo que más identificaba a nuestro continente.

Talvez es muy temprano para hacer una análisis general de la Copa América 2011, pero al ver que tres de los cuatro favoritos empataron sus respectivos partidos contra equipos considerados de bajo nivel, demuestra que el riesgo ya no forma parte de nuestro fútbol. La inseguridad de los jugadores no los deja hacer definiciones como las que hace poco disfrutábamos.

El único que pudo sobrevivir y sumar, fue Chile, pero gracias a dos jugadas a balón parado y no por alguna maniobra ofensiva. Argentina, Brasil y Paraguay, por su parte, no mostraron lo que sus seguidores y los expertos estaban acostumbrados a ver.

Venezuela, Bolivia y Perú, fueron los grandes ganadores de esta primera ronda. Siguieron una estrategia defensiva clave, e impusieron el respeto que los grandes ni pudieron quebrar.

En la segunda ronda y lo que resta de Copa seguramente veremos más intensidad, pero si las selecciones dejan de dar el paso que falta por prevención, la falta de goles continuará.


12 de abril de 2011

Chuao: el pueblo venezolano que vive al ritmo del "mejor cacao del mundo" (Reportaje AFP)


Cuando el sol brilla fuerte sobre Chuao, la plaza central de este pueblo del Caribe venezolano se convierte en el horno donde se tuesta "el mejor cacao del mundo", producido por los locales con un método ancestral que marca el día a día de buena parte de la comunidad.

"Desde que uno nace en Chuao está relacionado al cacao. Hasta de pequeño, si pasaba por la plaza cuando se avecinaba un aguacero, me acercaba para ayudar a recogerlo", explica a la AFP Alcides Herrera, presidente de la Empresa Campesina Chuao, integrada exclusivamente por habitantes del pueblo y que desde 1976 produce el único cacao del país con denominación de origen.

"El nuestro es el mejor cacao del mundo. Eso está certificado y lo dicen expertos de muchos países. Usamos métodos artesanales, que se han mantenido por 400 años", asegura Herrera.

Los granos de cacao "criollo", como se llama a la especie producida en Chuao, son codiciados por los mejores chocolateros del mundo. Sin embargo, son pocos los privilegiados que logran emplearlo en sus productos, pues en el pueblo sólo se producen entre 18 y 20 toneladas al año, una cifra ínfima si se compara con las 20.000 toneladas producidas en Venezuela.

Durante años, la marca de chocolates italiana Amedei compró el 100% de la preciada cosecha de Chuao, que pudo así cruzar el Atlántico. "El cacao como nunca lo probó antes, como nunca lo imaginó: el gusto de una verdadera leyenda", asegura esta marca en su presentación.

Recientemente y con el fin de aumentar la producción, el gobierno venezolano decidió que el cacao es un "producto estratégico". A partir de ahora, sólo 35% de lo producido en Chuao se venderá a una exportadora alemana, mientras que otro 35% irá para la estatal y recién creada Corporación Venezolana del Cacao y el 30% restante a los artesanos del pueblo.

"Vigilamos por si aparece una nube", explican una decena de mujeres observando celosamente el cielo y los granos de cacao que secan al sol en la plaza central de Chuao.

El método de recogida y secado, usado de forma idéntica desde hace cuatro siglos, sumado al microclima privilegiado de Chuao, que reúne una mezcla ideal de sol, humedad, sombra y calidad de la tierra, hacen del "criollo de Chuao" un cacao único.

"Es excepcional. La diferencia con cualquier otro cacao es brutal. Creo que es sobre todo una cuestión de aroma. El cacao de Chuao tiene una gama de aromas muy particular. Un toque cambia el sabor de todo un chocolate pero es una pena mezclarlo. Hay que tomarlo puro", explica a la AFP Brian Vandenbroucke, chocolatero belga dueño de una famosa chocolatería en Caracas.

El cacao de Chuao se encuentra alejado de la civilización como si el tiempo se hubiera detenido. Situado sólo a 100 kilómetros de Caracas, a este pueblo y a su plantación, cercados por la montaña, sólo se llega por mar.

El negocio del cacao está fundamentalmente en manos femeninas. Más robustas y fuertes que los hombres, muchas mujeres ponen a prueba cada mañana su fortaleza física en la plantación, donde hay cultivadas unas 136 hectáreas de cacao.

"Acá todos hacemos de todo y ganamos lo mismo. Unas semanas me toca el patio de secado, otras ir al campo a tumbar cacao o a picarlo", dice Maryoli Chávez, de 32 años, una de los 127 trabajadores de la cooperativa.

Muy temprano, las trabajadoras invaden la espesura verde, machete en mano, tumbando y recolectando las vainas maduras, que pintan los árboles de violeta y amarillo. Los hombres van detrás de ellas, recogiendo el cacao.

Edis Liendo, decana de los artesanos cacaoteros de Chuao, comenzó a trabajar en la hacienda desde joven, pero pronto descubrió que lo suyo era elaborar el producto final: ese que el consumidor saborea en su paladar.

"Creo que el cacao es algo divino. Era lo que preparaban los dioses como bebida exquisita", dice esta mujer de unos 60 años, a la puerta de su casa donde también vende bombones, licores y postres hechos con cacao.

La de Liendo es una de las tantas casas coloniales del pueblo en las que se venden productos hechos con cacao. Porque en este pueblo de tan sólo 2.500 habitantes, al menos 45% de ellos vive del "mejor cacao del mundo".

23 de noviembre de 2010

Uribe afirma que Honduras es un "baluarte del valor civil y democrático"

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe, expresó este lunes, en su primer día de visita a Honduras, que éste país “es un baluarte de valor civil y democrático” pese a que el actual Gobierno es cuestionado por haberse elegido en condiciones inconstitucionales.

“Estoy muy feliz de volver estar en esta tierra, ayer cuando venía para acá escribí en el Twitter 'voy a Honduras baluarte del valor civil y democrático'", dijo el ex gobernante a una radio local.

Aseguró que “Honduras en los últimos meses muestra un buen desempeño de la economía sostenida con una alta tasa de inversión con confianza de parte del sector privado y con responsabilidad social sostenible”.

Señaló además que “para potenciar un país es necesario la seguridad para la inversión, que tiene tres componentes: primero la seguridad física, hay que estar derrotando a los criminales; segundo, la seguridad política, hay que dar señales claras que el país necesita de la inversión; y tercero, la seguridad legal”.

Honduras tras el golpe de Estado de julio 2009 contra el ex mandatario, Manuel Zelaya, se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo, con una tasa de homicidios de 78,8 por cada 100 mil habitantes, según un informe del Comisionado Nacional de Derechos Humanos.

Asimismo, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció el pasado 3 de noviembre que la mayoría de las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad durante y después del golpe de Estado en Honduras (junio 2009), siguen impunes.

Pese a todo esto, el ex gobernante colombiano aseguró que “Honduras está haciendo un gran esfuerzo de reconciliación, un manejo con toda dedicación y prudencia y me pregunto ¿por qué la comunidad internacional en algunos sectores todavía tiene esa reticencia ante este país?.

Gran parte de la comunidad internacional no reconoce el actual Gobierno hondureño liderado por Porfirio Lobo por considederar que su mandato se desarrolla en medio de una ruptura constitucional y sin las transparencias necesarias.

Lobo llegó al poder tras ganar unas polémicas elecciones el 29 de noviembre de 2009, a las que el mundo le dio la espalda por realizarse bajo un gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti.

Los países latinoamericanos alcanzaron un acuerdo en el que se decidió la suspensión de Honduras de la Organización de Estados Americanos (OEA) por violentar el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana.

Esta carta establece que cuando se constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, se puede suspender a dicho Estado.

La medida fue aprobada en julio de 2009 con el voto unánime de sus 33 miembros (excepto Honduras), durante una reunión extraordinaria convocada para conocer el informe presentado por el secretario general, José Miguel Insulza, tras la visita que realizó a Honduras.

A pesar de este consenso, el ex presidente Uribe señaló que “la OEA tiene que reincorporar a Honduras, no puede ser que prevalezcan aquellos que quisieron venir a invadir a Honduras sobre la economía y las instituciones del país”.

“Entonces estamos en mora con el reintegro de Honduras a la OEA”, reiteró.

Estas palabras son emitidas por el mismo ex jefe del Estado colombiano que está siendo interpelado por la justicia de su país por haber presuntamente ordenado, a la Oficina de Análisis del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), efectuar escuchas telefónicas, mejor conocidas como chuzadas, para desprestigiar a líderes políticos, congresistas y políticos de la oposición de su país.

Además, sobre sus hombros pesa la creación de una política de Seguridad Democrática para disminuir la violencia interna que vive Colombia desde hace más de sesenta años, que según organizaciones no gubernamentales, más bien impulsó la creación de más grupos paramilitares.

El director de la Coorporación Nuevo Arco Iris, León Valencia, había indicado el 26 de noviembre de 2009 que al conflicto de seguridad ingresó una nueva generación de paramilitares, que actúa principalmente en Medellín. “En el país tenemos cerca de unos 11 mil activos", aseguró.

15 de septiembre de 2009

(Deportes) Jose Manuel Rey ficha con el Colo Colo chileno

El venezolano del Caracas FC, José Manuel Rey llegó este martes a un acuerdo con el Colo Colo chileno para convertirse en el nuevo defensa de este conjunto.

Luego de dos días de conversaciones entre las dos oncenas se llegó a un buen término en la negociación para el traspaso del capitán de la "Vinotinto".

Rey ocupará el puesto del lesionado Luis Mena, quien tras ser operado de su rodilla derecha, se perderá el resto de la campaña en el Clausura.

El presidente de Blanco y Negro, Gabriel Ruiz-Tagle, dijo estar orgulloso "con el acuerdo que hemos conseguido con el Caracas. Con esto, ratificamos el compromiso del club por sacar todo adelante y demostrar que somos un club ganador, comprometido y siempre dispuesto a cumplir los objetivos que hemos trazado con nuestro técnico Hugo Tocalli".

Por su parte, el criollo dijo que "es una alegría porque es una institución seria, ganadora. Siempre está ganando campeonatos y es otro reto personal que se presenta y hay que tratar de aprovecharlo al máximo".

Este sería el´séptimo equipo en el que juega el venezolano tras su paso por el Emelec, de Ecuador; Dundee FC, de Escocia; Pontevedra, de España; Atlético Nacional, de Colombia; y AEK Lárnaca, de Chipre.

(General) 60 réplicas se han registrado tras sismo del sábado en Venezuela

Un total de 60 réplicas se han registrado hasta este martes tras el sismo de magnitud 6.2 que sacudio el noroeste de Venezuela el pasado sábado, según lo informado por el presidente de Funvisis, Francisco Garcés.

El ingeniero dijo que la magnitud de los movimientos van desde 2,1 hasta 4.0 de magnitud y que se debe al movimiento de las placas tectónicas que se están reacomodando luego del fenómeno fuerte de hace cuatro días.

Informó que un grupo de científicos de la institución se encuentran en parte del estado Carabobo y Falcón para hacer evaluaciones de los movimientos con el fin de garantizar la seguridad a la población de las zonas a través de la información.

Respectos a los supuestos señalamientos que han hechos algunos medios de comunicación en contra de Funvisis, dijo que ellos "sólo hacen su trabajo" y que intentan preparar a la población ante otros sismos por medio de sus análisis.

Garcés aprovechó la oportunidad para convocar a los ingenieros estructurales que deseen participar voluntariamente junto con la Fundación, para evaluar los edificios que sufrieron daños tras el temblor del sábado.

Los interesados pueden escribir al correo prensa@funvisis.gob,ve

14 de septiembre de 2009

(Deportes) Oswaldo Guillén dice que quiere dirigir a Chicago "hasta que lo lleven en silla de ruedas"

El manager de los Medias Blancas de Chicago, Oswaldo Guillén, expresó este lunes que no se ve dirigiendo otro equipo que no sean los "patiblancos" y que quisiera seguir en su puesto hasta "hasta que me trajeran al estadio en silla de ruedas, con 100 y pico de años de edad".

"Honestamente yo quisiera dirigir a los Medias Blancas hasta que me trajeran al estadio en silla de ruedas, con 100 y pico de años de edad. No me veo dirigiendo ningún otro equipo", escribió el criollo en su columna "el Mundo de Ozzie" publicada en MLB.com

Sin embargo, el manager mostró simpatía por los Mellizos de Minnesota porque "juegan un beisbol agresivo, inteligente".

"Siempre me ha gustado la manera como juegan los Mellizos de Minnesota, las famosas "pirañas" que nunca están en los pronósticos de los analistas y siempre están en la pelea, porque todos hacen su trabajo y juegan un beisbol agresivo, inteligente", sostuvo.

Guillén ha dicho en ocasiones anteriores que asume toda la responsabilidad de la caída de los Medias Blancas en los últimos dos meses, que de estar de primeros en la División Central de la Liga Americana bajaron al tercer lugar a seis juegos y medio de los Tigres de Detroit.

Pero el venezolano insiste en que "la misión es ganar, ganar y ganar. No hay otra. Salir todos los días al terreno con el objetivo del triunfo en la mente, sin importar los resultados de los otros equipos".

Reveló que le ha pedido a Dios que no se vuelva a repetir una gira como la última que los llevó a Boston, Nueva York y Minnesota y que terminó con resultados negativos.

También aspira ganar la próxima serie contra Detroit para acercarse en la tabla y defender su título de División.

Guillén, a pesar del optimismo no deja de reiterar que se hace se "hace responsable de toda la culpa si no llegamos a donde todos queremos llegar. Aunque yo no lanzo, ni bateo, ni corro las bases, cuando acepté este trabajo me comprometí a lograr que el equipo jugara bien, y no lo hemos hecho"